
Esa protección, sin embargo, apenas sirvió. Un amigo de su progenitor abusó sexualmente de ella y Aretemisia decidió mantener la relación por el qué dirán. Además, en esa época estaban muy mal vistas que las mujeres solteras no fueran vírgenes. Años después, el padre de la pintora decidió denunciar el caso a la Justicia. Y fue durante esa época cuando Artemisia pintó una de sus obras más reconocidas: Judit degollando a Holofernes, expuesto ahora en el Museo di Capodimonte, en Nápoles.
Años después la artista se casó, se trasladó a vivir a Florencia y tuvo una
hija. En esa época su producción pictórica fue muy amplia. Así, por
ejemplo, pintó a heroínas como Santa
Catalina; Minerva; María Magdalena; Ester y Asuero;
o Bethsabé. Sus obras no se
realizaron únicamente en Florencia. Su padre le pidió que le acompañara a
Génova y allí también demostró su valía. Realizó encargos y produjo obras como Lucrecia (1621
Palazzo Cattaneo Adorno, Génova) y Cleopatra (1621, Amadeo Morandotti,
Milán). Génova, Venecia, Nápoles,
Francia y Roma son algunos de los lugares donde Artemisia se estableció para
atender encargos de sus clientes, entre los que destacan el Duque Cosme II de
Médicis, el Duque de Alacalá, el Rey Felipe IV de España o virreyes de España,
entre otros. Debido a la enfermedad de su padre, se trasladó a Inglaterra para
ayudarlo en la confección de los frescos que adornarían el techo del Queen´s
House at Greenwich (actual Marlborouhg House de Londres).
De regreso a Nápoles culminó David y Bethsabe (1640,
Museo de Arte de Ohio) y uno de sus últimos trabajos conocidos fue Lucrecia (1642-43,
Museo di Capodimonte, Nápoles).
Algunas de sus principales obras son:
Giaele e Sisara. Museo
de Bellas Artes de Budapest.
Annunciazione. Museo de Capodimonte, Nápoles.
A continuación os dejamos un breve documental en inglés sobre la vida y obra de esta fantástica pintora. A disfrutar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario